Entradas

Las analogías: naturaleza y sociedad

Imagen
René Magritte 27 Umbral de la poesía Las analogías: naturaleza y sociedad Por Fabián Núñez Baquero 20/07/2012 Al artista de las palabras le cuesta realizar un ligero cambio. Si está dominado por el ritmo, por el acento de las palabras, el salto hacia la música de las ideas o de la libre expresión metafórica, le resulta un poco bastante difícil. Salir del andarivel del soneto o de la deliciosa máquina del endecasílabo o del alejandrino hacia el descampado de la oración a   pleno oxígeno, de la imagen descalza o la analogía que todo lo puede, es cuestión de romanos. Pero es la prueba del músculo mental más rejuvenecedora y creativa. El poeta por antonomasia rechaza la monomanía del OM hinduista y se posa, como el águila libérrimo, en todas las ramas de la floresta poética. Si ensayamos el verso libre con una semántica completa, es decir, si escribimos un poema de un solo verso es porque la poesía es sobre todo síntesis. Y si creamos un poema de un verso, podemos ha...

La Semántica, el reino del sentido

Imagen
El Bosón de Higgs 27 Umbral de la poesía La Semántica, el reino del sentido Por Fabián Núñez Baquero 14/07/12 La semántica es el reino del sentido, de la coherencia. Esto dicho sea en términos sencillos y simplificados, si Frage me lo permite. Todas las cosas en absoluto mantienen una sindéresis, esa lógica vistosa o encerrada entre cuatro paredes, que las hace hermosas y deseadas. Una flor es un milagro arquitectónico, de tacto, aroma y color. Y nosotros, las personas, disponemos de tal ingeniería biológica, de tanta exactitud en mente,corazón y huesos, que tenemos muchos motivos para despertarnos alegres y huir de la arritmia, del disconford, de esa estela de desesperanza que nos patina en la piel cada vez que sentimos que el bolsillo no alcanza para mantener el poema de la vida. Nuestros ladrillos biológicos rebasan cualquier complicado cálculo matemático porque resumen sustancia, poesía alta,sensorialmente organizada. No necesitamos darnos lija de arrogancia o ...

La glosa y sus secretos

Imagen
René Magritte 26 Umbral de la poesía La glosa y sus secretos Por Fabián Núñez Baquero 06/07/2012 La glosa es el comentario, la explicación o una combinación que se manifiesta basándose en un lema o temática propuesta regularmente por otro poeta. Es como en la música las variantes formuladas sobre un tema fundamental, que lo enriquecen o le dan mayores posibilidades. Es posible glosar un lema de uno mismo, pero si hay clásicos y poetas que tuvieron su lira múltiple y profunda, de clara resonancia universal, ¿por qué no volver a ellos con humildad y pasión al mismo tiempo? Además la glosa puede tener mayor resonancia siquiera sea porque el poeta glosado ha traspasado los lindes de la fama y porque así justamente lo recordamos. Proponer variaciones, comentar o glosar un texto poético, presupone que el poeta que lo hace es porque de alguna manera se siente impactado o atraído por el lema o el poema que va a glosar. Esto implica un proceso de asimilación d...

Formas, estructuras e invención

Imagen
René Magritte 25 Umbral de la poesía Formas, estructuras e invención Por: Fabián Núñez Baquero   Es más que probable que si le preguntamos a un ingeniero civil si el concepto y la realización de una estructura le impide el libre curso de su facultad inventiva, él nos quede mirando como a seres del Cámbrico y se niegue a contestarnos. Gaudí o Wrigth, los genios de la arquitectura, respetaban la ley de la gravedad y el cálculo de materiales objetivizados en cada uno de sus edificios a la vez que creaban sendas volutas de imaginación pétrea en sus prodigiosos portales hiperbólicos. En poesía la noción de estructura es preciosamente útil además que contribuye al desiderátum de la elegancia, de la belleza del equilibrio, y de la suprema intención del arte: enseñar deleitando. La poesía es el imperio de la forma y de la formalidad. Hasta se puede decir que su esencia es la forma no el contenido. Pero como todo hombre sensato conoce, la forma y la formalidad se presentan a ...

Invención programada e invención libre

Imagen
Sophie Schlieman, con las joyas de Helena de Troya 23 Umbral de la poesía Invención programada e invención libre Un tautograma Por Fabián Nuñez Baquero 09/06/2012 La invención es hacer surgir algo nuevo, que antes no existía en la naturaleza o en la sociedad. Un artefacto eléctrico o electrónico, una nueva sustancia química, una nueva estructura arquitectónica, un poema, una pieza musical o un cuadro pictórico. Es obvio que el hombre parte de los materiales que tiene a mano en su entorno. La particular combinación de éstos genera una realidad nueva. No existe, por supuesto, una invención que surja de la nada. La invención puede ser reconocida, de alguna manera,   como una discontinuidad dentro de la inmanente continuidad natural o social. En arte la continuidad está dada por las herramientas del lenguaje: el color, el sonido o la palabra. Y la discontinuidad, la invención, en la manera cómo la asociamos. En el caso de la poesía, la literatura, todos partimos ...

Dos poemas a mi madre

Imagen
Rosa Margarita Baquero Moncayo, mi madre De par en par Por: Fabián Núñez Baquero Debe ser mi madre la pantera de seda   que viene a visitarme con el parasol de la noche Debe ser un retazo de su tiempo el rumor de la Singer sobre el sueño la pesada colcha tejida con hilo número diez su crochet y La Familia Es posible Talvez su madrugada las rosas de agua las barricas los domingos con cuero reventado Puede ser su aliento en el chinero esa pausa que ponía en la intemperie en el clavel la suave entonación de su guitarra el cierto pelo de su voz Viene con su silencio  rítmico estruendoso a brindarme el calor del horno la fe en el pan de cada día la lucha total de la Rosita Viene con las manzanas hornadas con su cuaderno en cicatriz Viene de par en par a golpear en mi candado a sacarme de la cárcel a enjugarme la sangre en la garganta (Tomado de De par en par )- 1997 Madre,patr...

Motivo, metáfora, símil, imagen, automovimiento de la palabra

Imagen
20 Umbral de la poesía Por Fabián Núñez Baquero 24/04/2012 Motivo, metáfora, símil, imagen, automovimiento de la palabra Un poema de alguna manera sugiere una acción. O una historia o un motivo. Un tema. Los verbos funcionan como máquinas del acontecer. Pero no sólo ellos. Podemos escribir poemas sin verbos. De hecho tenemos algunos poemas sin verbos en nuestro archivo. Las palabras, sin necesidad de ser verbos, sugieren o plantean el movimiento. Ninguna de ellas realmente es estática, tiene su propio automovimiento. Cada una de ellas tiene su sólita órbita de sucesos. A científicos como Hawkings les agradaría pensar en cada palabra como mundo y génesis de mundos. Un poeta verdadero lo hace. Genera mundos a través de las palabras. Habíamos pensado en un motivo, un tema libre para nuestra creación del próximo taller. Y habíamos propuesto el uso de símil, metáfora e imagen. Son nuestras herramientas además de nuestra capacidad de invención. Usémoslas. He escrito este po...